lunes, 5 de febrero de 2018

Actividad 2- Enfermedades-situaciones laborales(segundo seguimiento)




Enfermedades  y situaciones laborales
FECHA LÍMITE DE PUBLICACIÓN: Hasta 13 de abril de 2018


Las enfermedades o situaciones que afectan la salud psicológica de los trabajadores no vienen recogidas generalmente como enfermedades profesionales en catálogos de riesgos profesionales, lo cual dificulta aún más detectarlas; pero lo fundamental es que afectan la posibilidad de que un ser humano sea "feliz".  

Sin duda, algunas de estas situaciones han sido identificadas y los administradores del recurso humano les vienen dando la importancia que merecen. Podemos enlistar algunas como el Estrés, Síndrome de Burnout, Síndrome Postvacacional, trastorno de ansiedad generalizada, depresión, Mobbing, Agorafobia, transtorno de pánico, acoso sexual, Gripe del yuppie(síndrome de fatiga crónica), Tecnoestrés(síndrome de fatiga informativa), Workaholism (adicción al trabajo), situaciones que cada vez más emergen entre los trabajadores y que pueden ser producto de un proceso natural de adaptación de la persona al contexto organizacional.


Instrucciones para participar.

1. Para esta actividad en el blog debe responder a estas tres cuestiones:
¿Cuál es la raíz del problema?, ¿Cuáles son los síntomas? y ¿cómo puede tratarse?
     2. Escoja una de las enfermedades
     3.  Responda los tres aspectos que se enunciaron en el anterior párrafo
     4. No puede repetir tema que ya se haya publicado; siendo así usted debe ingresar para ver qué temas han publicado sus compañeros (as), para definir cuál escoge usted y hacerlo antes que otro lo haga. Debe responder las tres cuestiones en una misma publicación.
     5.La publicación no debe superar los tres párrafos (cada párrafo aprox. De 6 renglones)




ÉXITOS, QUE SE DIVIERTAN



30 comentarios:

  1. Estrés
    1.
    Existes algunos factores que son desencadenantes de esta enfermedad que se conocen como factores estresantes frecuentemente pensamos que los estresores son negativos, como un horario de trabajo muy extenso o una relación difícil. Pese a esto, cualquier cosa que le exija mucho a la persona puede ser estresante. Esto incluye eventos positivos como casarse, comprar una casa, ir a la universidad o recibir un ascenso. Por supuesto, no todo el estrés es causado por factores externos.
    2.
    El estrés también puede ser interno o autogenerado, cuando se preocupa excesivamente por algo que puede suceder o no, o tiene pensamientos irracionales y pesimistas sobre la vida, puede afectar todos los aspectos de la vida, incluidas las emociones, los comportamientos, su capacidad de pensamiento y su salud física. Ninguna parte del cuerpo es inmune. Pero los síntomas del estrés pueden variar de acuerdo a cada persona.
    3.
    Las técnicas que desde la psicología se utilizan para afrontar el estrés suelen ser bastante diversas y entre estas encontramos, la reestructuración cognitiva, la modificación de hábitos y del estilo de vida. Así como la adquisición de habilidades de afrontamiento son las más importantes para solucionar este tipo de casos.

    Alexandra Gonzalez De los rios

    ResponderEliminar
  2. MOBBING O ACOSO LABORAL

    El Mobbing es un término que hace referencia a la violencia psicológica en el trabajo, que involucra una conducta negativa, hostil, inmoral, abusiva, o cruel, realizada de manera deliberada, continua, repetitiva y sistemática, por una o más personas de la organización, contra un único individuo (Carvajal y Orozco, 2013). El acoso laboral ha sido reconocido en los últimos años como un problema social que atenta contra la integridad física y psíquica de la persona y afectan el ambiente laboral. No obstante en Colombia esta temática ha sido poco abordada (García, Gómez y Rivero, 2016). Por lo anterior se infiere que esto dificulta su detección e intervención oportuna.

    El propósito del mobbing es estresar, desprestigiar, humillar, ofender, hostigar, excluir y maltratar psicológicamente, Sus manifestaciones se dan a través de actitudes, gestos, palabras, escritos y actos, que pueden presentarse al menos una vez por semana y durante un tiempo prolongado y puede desencadenar en el individuo depresión, ansiedad, desesperación, insomnio, melancolía, estrés, apatía, falta de concentración, agresividad, retraimiento, cambios en la personalidad e incluso estrés pos-traumático y a nivel organizacional, puede presentarse disminución de la productividad, absentismo, insatisfacción, bajas laborales entre otros (Carvajal y Orozco, 2013).

    Considerando las diversas consecuencias negativas que produce el mobbing, se propone que las acciones de intervención deben ser encaminadas para la prevención y para la corrección en caso de que ya exista. Según Aliaño, Carrascal y Gutiérrez (2010), las estrategias deben contemplar el tamaño y la estructura de la empresa, personal capacitado para la detección y acompañamiento en estos casos, acceso a tratamientos médicos y psicológicos, grupos de autoayuda, seguir la ley que regula la evitación y sanciona el acoso laboral. Asimismo es importante entrenamiento psicológico en mejoramiento de clima laboral, autorregulación emocional, comunicación asertiva, relaciones interpersonales y resolución de conflictos.

    por Lisset Coronel Brochero.

    Referencias
    Aliaño, M. Carrascal, M y Gutiérrez, I. (2010) Acciones preventivas al respecto del mobbing. 28 de abril, revista digital de salud y seguridad en el trabajo, (1), 1-19. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5467/Acciones_preventivas_al_respecto_del_mobbing.pdf?sequence=2
    Carvajal, J. y Orozco, C. (2013). Mobbing o acoso laboral. Revisión del tema en Colombia. Cuadernos de administración, 29(49). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v29n49/v29n49a11.pdf
    García, A., Gómez, M. y Rivero, J. (2016). El acoso laboral en el contexto colombiano: una revisión del constructo (SPAD).Recuperado de http://repository.usta.edu.co/handle/11634/3578

    ResponderEliminar
  3. Síndrome De Burnout

    Edelwich y Brodsky (1980), citado por Forbes (2011), lo describen como una pérdida progresiva de energía lo ubican como un estado de desgaste emocional y físico.
    También es conocido Síndrome de agotamiento profesional, considerado por la OMS como de riesgo laboral, se evidencia frecuentemente en profesionales de la salud y en general, que son generados por sobrecarga del trabajo, injusticias, falta de recompensas, conflicto con los valores, pérdida de control entre muchas más que afectan a los involucrados. (Palmer, Gómez, Cabrera, Prince y Searcy 2005).
    Por otro lado, se pueden evidenciar algunos síntomas que envuelven padecimientos a nivel psicológico, físico, social y también en relación con las empresas. Dentro de estos síntomas se evidencian la fatiga, deterioros musculares, insomnios, ulceras, pérdida de peso, migrañas, alergias, cefaleas, abuso de sustancias, ansiedad, irritabilidad, deficiencia en la concentración, deterioro en las relaciones interpersonales, conductas orientadas al suicidio entre otras las cuales refiere (Forbes 2011).
    Teniendo en cuenta lo anterior, puedo inferir que se podrían implementar diferentes estrategias que puedan prevenir este trastorno como brindar al empleado cargas de trabajos balanceadas, vacaciones, trabajo de integración, crear incentivos que permitan cuidar la salud física y mental de los empleados. Es necesario que de acuerdo con los modelos organizacionales de interacción social y cognitivos se consideren algunos factores para evitar el riesgo del síndrome. (Palmer, Gómez, Cabrera, Prince y Searcy 2005).

    Evelyn Flórez Enciso
    Referencias
    Palmer; Y, Gómez; A, Cabrera; C, Prince; R y Searcy; R (2005). Factores De Riesgo Organizacionales Asociados Al Síndrome De Burnout En Médicos Anestesiólogos. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2005/sam051i.pdf

    Forbes; R. (2011). El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas de atención en la empresa. Recuperado de: http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_160_160811_es.pdf




    ResponderEliminar
  4. Depresión laboral
    ¿Cuál es la raíz del problema?
    Se puede decir que no es una la raíz del problema de la depresión laboral sino, son muchos factores que conllevan por ejemplo: El Exceso o falta de trabajo, Ausencia de una descripción clara del trabajo de la cadena de mando. Exposición a la violencia, a amenazas o a intimidaciones. Condiciones de trabajo físico desagradables y/o peligrosas, pocas relaciones laborales. Cada ser humano toma las situaciones desde diferentes perspectivas por eso, asegura que es solo una raíz del problema sería generalizar o encasillar esta enfermedad.

    ¿Cuáles son los síntomas?
    Los síntomas varían dependiendo de cada persona, varían con el tiempo, el lugar de trabajo. Algunas persona solo presentan algunos síntomas mientras que otras presentan muchos más.
    Los síntomas que se presentan son: ausentismo, poca concentración, baja productividad, problemas morales, falta de cooperación, incumplimiento de horario, quejas frecuentes de cansancio, riesgo en la seguridad, abuso de drogas y alcohol.

    ¿Cómo puede tratarse?
    • Creando un entorno laboral favorable a hablar de depresión para detectar las senales de alarma que permitan un diagnóstico temprano, y así reducir los costos originados por la baja productividad, el ausentismo, etc.
    • Promover iniciativas o programas que permitan concienciar y ayudar a los empleados y empleadores a reconocer y manejar la depresión en los lugares de trabajo, así como mejorar las políticas y legislación que les protegen.
    • Fomentar programas dirigidos a médicos del trabajo para que puedan efectuar un diagnóstico precoz y una adecuada canalización de los trabajadores con depresión.
    • Incluir el entorno laboral en el tratamiento integral de la depresión como elemento importante de la vida de los pacientes.
    • tener canales de interacción medicina del trabajo-atención psiquiátrica especializada.
    • Sensibilizar sobre los numerosos beneficios que la prevención de la depresión y su correcto tratamiento tienen, no solo sobre las personas que la padecen, sino también sobre la productividad de las empresas y sus resultados.



    vanessa garcia castillo

    ResponderEliminar
  5. Síndrome Postvacacional

    El síndrome postvacacional se origina al volver al trabajo luego de las vacaciones, en la aparición de este influye el entorno laboral de la persona, es decir, los horarios en que se trabaja, las condiciones del trabajo, el clima laboral, las funciones que se realizan, las remuneraciones, etc. pues si estos son negativos, producen desmotivación en el trabajador y con ello el síndrome postvacacional. Mientras que si son positivos el trabajador volverá con una energía positiva a la empresa y con más ánimo de participar en la alza de producciones en la organización.

    Cuando una persona experimenta el síndrome postvacacional los síntomas emocionales son: depresión, ansiedad y malestar, y los síntomas comportamentales son: disminución en la actividad social, laboral o académica. Cabe aclarar que no es considerado una enfermedad (Salazar, s.f.). Y es que no es lo mismo la rutina que realizas en dos semanas de vacaciones, si es que se hace una, ya que cada día puedes hacer algo diferente, lo cual es muy satisfactorio; que la rutina que llevas en la vida laboral, la cual te puede producir un cansancio físico extra por los horarios en que se da el dormir y despertar.

    Según las opiniones de los especialistas, el síndrome postvacacional debe tratarse a través de la terapia psicológica para tratar los síntomas de ansiedad y depresión, esta terapia se enfoca en las reacciones y consecuencias que produce el síndrome (Universidad Complutense de Madrid, s.f.). Pero como toda anomalía que se puede producir en el ser humano, el método más efectivo es la prevención y trabajar en el clima laboral, pues se dan menos costos y mayor productividad a nivel empresarial.

    Referencias

    Salazar, M. (s.f.). El Síndrome Postvacacional. Disponible en: http://odontologia-holistica.com/wp-content/uploads/2014/09/El-si%CC%81ndrome-post-vacacional.pdf
    Universidad Complutense de Madrid. (s.f.). Síndrome postvacacional, un mal compañero de trabajo. Unidad de Información Científica y Divulgación de la Investigación. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/315-2016-09-22-3-2016-09-14-2016_09_not06.pdf

    ResponderEliminar
  6. Zoila Zuñiga Diaz


    Síndrome Yuppie o (síndrome fatiga crónica)
    EL síndrome Yuppie hace referencia a un cuadro de estrés laboral que aparece en la vida de una persona de manera espontánea y se presenta gradualmente. Según algunos casos de pacientes que padecen esta enfermedad se ha encontrado en las pruebas sanguíneas, disminución de los niveles de cortisol, la hormona responsable del estrés la cual suele reaccionar sobre el sistema inmunitario (El País, 1991). En un primer momento se desconocen los factores que conllevan a la aparición de estos síntomas, sin embargo se dice que son de origen bioquímico o inmunológico. Esta enfermedad no pone en peligro la vida de las personas, algunas veces disminuye su rendimiento porque afecta no solo su salud física sino mental lo que ocasiona dificultad para terminar sus actividades diarias. Por ende detectarla a tiempo sería lo más conveniente para minimizar los riesgos y prevenir la aparición.

    En este sentido, es necesario identificar algunos de los síntomas como dolor de cabeza, irritabilidad, sensación de cansancio permanente, pérdida de memoria, disminución en la capacidad del sistema inmunológico. Por lo que la mayoría de personas suele confundirlo con un resfriado común. En la misma secuencia, Yebra (S.F) señala algunos síntomas relacionados con los anteriores dentro de los cuales encontramos; dolor muscular, sobre todo en articulaciones, Insomnio esporádico o crónico, Erupción de ganglios en garganta o axilas.

    Para hacer frente al estrés laboral y a la fatiga crónica las estrategias deben estar encaminadas a la promoción y prevención. Se puede recomendar a la persona a realizar una previa organización del tiempo para culminar sus tareas, priorizarlas y abordar con serenidad las situaciones que afecten la calidad de vida. Por otro lado recurrir al sistema de gestión horario Sesame, el cual es necesario para que las personas de manera óptima y eficaz puedan medir su productividad y alcanzar sus objetivos y éxitos sin perjudicar su salud (Yebra, S.F).


    Referencias

    El país (1991). La gripe del yuppie puede tener un origen hormonal, según nuevos estudios. Recuperado de: https://elpais.com/diario/1991/12/05/sociedad/691887610_850215.html
    Yebra (S.F). Qué es la Gripe de yuppie. Recuperado de: https://superrhheroes.sesametime.com/la-gripe-yuppie/

    ResponderEliminar
  7. Raíz del problema:
    Las personas con agorafobia tienen miedo a estar en lugares de los cuales piensan que sería muy dificultoso escapar o recibir ayuda en el caso de padecer un ataque de pánico. Algunos agorafóbicos dejan de usar los transportes públicos o de visitar lugares muy concurridos. Otros se rehúsan a salir de sus casas por años, o se animan a salir de sus casas sólo si son acompañados por alguien de confianza. Se desconoce la causa exacta de la agorafobia. Algunas veces ocurre cuando una persona ha tenido un ataque de pánico y comienza a tener miedo de situaciones que podrían llevar a otro ataque.

    Síntomas:
    Cuando una persona tiene agorafobia, evita lugares o situaciones porque no se siente seguro en sitios públicos. El miedo es peor en lugares muy concurridos, este miedo y ansiedad anticipatoria son desproporcionados con el peligro real. Los síntomas físicos pueden incluir: molestia o dolor torácico, asfixia, mareo o desmayo, náuseas u otro malestar estomacal, corazón acelerado, Dificultad para respirar, Sudoración, Temblor.

    Tratamiento:
    Los programas de tratamiento más exitosos incluyen la combinación de terapia conductual, terapia cognitiva y medicación. La terapia conductual es una terapia breve y específica para estos trastornos que opera tratando de cambiar el modo en que un individuo se comporta habitualmente ante los ataques de pánico. Las técnicas de relajación como la del control respiratorio son recursos útiles empleados en una terapia comportamental.

    Tomado de:
    CIE 10, clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento:
    https://books.google.com.co/books?id=Y_oACCnRG34C&printsec=frontcover&dq=cie+10&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjht8nohrjaAhUFXlMKHerQCzMQ6AEILDAB#v=onepage&q=cie%2010&f=false

    Medline Plus: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000923.htm

    WENDY SOTO VIDES

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. TECNOESTRES
    La raíz de esta enfermedad laboral reside en altas demandas tecnológicas a los empleados, las tecno demandas en cambios continuos del uso de TIC (tecnologías de la información y la comunicación) que ocasiona estrés laboral excesivo por las exigencias de estas, relacionados con: sobrecargas de base de datos, información electrónica, y tareas que impliquen un uso informático, además del poco conocimiento en TICS por parte de los empleados, formatos electrónicos o uso de bases de datos.
    Según el Observatorio de riesgos psicosociales UGT.(2013).los síntomas que encontramos para la identificación del tecnoestres son los siguientes:
    1. Ansiedad o renuncia a las nuevas tecnologías
    2. Sobre identificación con la tecnología
    3. Síndrome de las ventanas abiertas
    4. Alteraciones de la concentración y memoria
    5. Percepción acelerada del tiempo y deseo de perfección
    6. Acortamiento de periodos de gestación de ideas
    7. Aislamiento social
    8. Dependencia tecnología
    En cuanto al tratamiento para la reducción del tecnoestrés, es decir el estrés laboral ocasionado por uso de las TICS, se puede tratar reduciendo el uso de estas para la realización de tareas en el lugar de trabajo, alternando así el uso de las tecnologías para cumplir funciones y tareas del trabajo con un uso operativo o manual. También capacitar sobre el uso y beneficio de las tecnológicas de la información y la comunicación a empleados que tienen poca habilidad y conocimiento para el uso de estos.

    Referencias:
    Observatorio de riesgos psicosociales UGT.(2013). Riesgos psicosociales: Tecnoestres. Secretaria de salud laboral y medio ambiente. Madrid, España.

    Johan Peñates Castañeda - 2014141110

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. Adicción al trabajo
    ¿Cuál es la raíz del problema?
    Snir y Zohar (2000) definen la adicción al trabajo como la dedicación permanente no solo a nivel laboral sino también mental dejando de lado todo lo demás. En relación a qué factores hacen o no a una persona adicta al trabajo se consideran las variables laborales y de personalidad como las más significativas. Respecto a lo primero, se produce con mayor frecuencia en entornos laborales fuertemente competitivos y en los que, además se ofrecen incentivos por una mayor productividad (Douglas y Morris, 2006). Adicionalmente a la compulsión y la obsesión, las tendencias de competitividad extrema, la orientación al logro, el miedo al fracaso y sentimientos internos de incompetencia, junto con la necesidad de aprobación y poder son causas típicas de la condición. La adicción al trabajo puede estar vinculada también al consumo de drogas ilícitas o lícitas, muchas veces con la idea de superar el cansancio o rendir más en el trabajo.
    ¿Cuáles son los síntomas?
    En relación a la adicción al trabajo la sintomatología se puede dar en todos los niveles. En el fisioló gico, hay estrés y cansancio crónico, trastornos sexuales, insomnio y trastornos psicosomáticos, como las molestias gastrointestinales o la hipertensión arterial. En el nivel cognitivoemocional, puede manifestarse con ansiedad, depresión, problemas y necesidad de control, carencia o pérdida del sentido del humor, rigidez de pensamiento, miedo al fracaso, perfeccionismo, intolerancia, impaciencia e irritabilidad, pérdidas parciales de memoria, baja autoestima, necesidad de logro. Diversos aspectos caracterizan a la persona adicta al trabajo, tales como: a. Trabajar de forma compulsiva b. Incapacidad de relajarse luego de trabajar c. Necesidad de tener control y de hacer las cosas a su manera. d. Da mayor importancia al trabajo que a las relaciones con otros.
    ¿cómo puede tratarse?
    Es importante que se enfoque la comunicación en el disfrute más allá del trabajo. La empresa debe apoyar este enfoque, revisando la carga de trabajo, de responsabilidad, el cumplimiento de tiempos de descanso y enfatizando los horarios de trabajo. Aunque se piensa lo contrario, en general los trabajadores adictos tienen problemas de eficiencia, por lo que es importante no premiar el extra-trabajo constante o el trabajo desde casa. De hecho, el trabajo desde casa debería ser la excepción. Los puestos son diseñados para alcanzar en el tiempo laboral en la oficina. No debe premiarse la adicción al trabajo. Debe fomentarse la delegación. No debería desde lo personal pero también desde la organización, promoverse la atención de correos electrónicos en fines de semana o vacaciones, ni almorzar mientras se trabaja con la computadora en frente, o la atención del celular como conducta positiva en los tiempos libres para asuntos laborales.
    Referencias
    Alvarez Roger. (2011). Adicción al trabajo con riesgo psicosocial. Rev, Éxito empresarial. No.162. Recuperado de: http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_162_050911_es.pdf
    Quiceno, J., & Vinaccia Alpi, S. (2007). LA ADICCION AL TRABAJO "WORKAHOLISM". Revista Argentina de Clínica Psicológica, XVI (2), 135-142.
    .Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2819/281921793004.pdf

    ResponderEliminar
  13. Trastorno de Ansiedad Generalizada

    1 . ¿ Cuál es la raíz del problema?
    El TAG se caracteriza por ansiedad y preocupación excesiva por problemas de la vida cotidiana, asociada a síntomas físicos de ansiedad. El TAG es de comienzo insidioso, de evolución crónica, recurrente y con sintomatología continua más que episódica. La característica principal es el humor preocupado persistente asociado a síntomas de tensión motora, hiperactividad vegetativa e hipervigilancia; Una de las posibles génesis del TAG podría encontrarse en una hiérsensibilidad neorobiológica al Estrés genéticamente determinada, y esta puede entrar a interctuar con una vulnerabilidad psicológica, de modo que ante la ocurrencia de eventos estresantes o problemáticos, la persona puede responder con preocupación y ansiedad
    2. ¿ Cuáles son los síntomas?
    Por lo general las personas con Trastorno de Ansiedad Generalizada o TAG revelan una ansiedad predominante y suelen consultar por las molestias somáticas relacionadas con tensiones tales como: Cefaleas, Taquicardia, molestias Gastrointestinales, Insomnio; Los síntomas de ansiedad deben de estar presente la mayor parte de los días, durante al menos varias semanas seguidas. Con frecuencia están desencadenados por sucesos estresantes en aquellos pacientes con tendencia crónica a preocuparse. De acuerdo al DSM- V el TAG, tienen estos criterios Diagnósticos, por mencionar algunos:
    1. Ansiedad y preocupaciones excesivas (expectación aprensiva) sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral o escolar), que se prolongan más de 6 meses.
    2. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación.
    3. La ansiedad o preocupación se asocian a tres (o mas) de los seis síntomas
    siguientes (algunos de los cuales han persistido mas de 6 meses). Nota: En los
    niños solo se requiere uno de éstos síntomas: Inquietud, fatigabilidad, dificultad para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular

    3. ¿ Cómo puede tratarse?
    Antes de establecer el diagnóstico de TAG deben descartarse trastorno por pánico, depresión y trastorno de adaptación. Todos los tratamientos incluyen un componente educativo sobre la ansiedad y el TAG y un entrenamiento para darse cuenta de las situaciones externas y estímulos internos (cogniciones,sensaciones) que producen ansiedad. Esto último puede hacerse mediante autorregistros, imaginación en la consulta de los estímulos provocadores de ansiedad y petición al cliente de que comience a preocuparse en sesión sobre algo y que note las sensaciones, pensamientos e imágenes asociados. En las investigaciones los tratamientos han solido oscilar entre 8 y 16 sesiones.

    Referencias
    Bados, A (2005). TASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA. Universidad de Barcelona.
    DSM- V . Manual Diagnostico y estadístico de Trastornos Mentales
    Reyes, A (s.f). TRASTORNOS DE ANSIEDAD GUIA PRACTICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. Trastorno de pánico
    La alta demanda laboral a la que los individuos se han visto expuestos durante las últimas décadas ha facilitado la aparición de enfermedades mentales que ahora son consideradas también como laborales. El trastorno del pánico se evidencia a partir del sometimiento prolongado a situaciones estresantes cuyas fuertes reacciones el sujeto no puede controlar (Márquez, 2010). En el entorno laboral el llegar tarde, no cumplir con las exigencias, jefes autoritarios, las horas extras o el recorte de personal son eventos que el empleado puede percibir como amenazantes y funcionar como catalizadores de una crisis de pánico.

    Es posible que el sujeto experimente alteraciones a nivel biológico, mental o conductual como aumento en la frecuencia cardiaca, mareo, sentimientos de separación o de realidad, sensación de asfixia, entorpecimiento de las relaciones sociales, entre otros. Para lo que, si bien existe tratamiento médico, es más recomendable la el acompañamiento psicológico a través de la Terapia Cognitivo Conductual que ayudará a entender sus pensamientos comportamientos y cómo cambiarlos. Además de asumir hábitos saludables como hacer ejercicio regularmente, dormir lo suficiente y disminuir o evitar la cafeína para regular y disminuir la intensidad de los ataques (Castilla, 2007).
    Ahora bien, se debe considerar que toda empresa debe considerar el bienestar no solo físico sino también mental de sus empleados. Se debe garantizar un ambiente laboral que permita el pleno desarrollo de las facultades y habilidades de cada una de las personas que integran y participan activamente dentro de la organización, apelando a estrategias de prevención de esta y otras enfermedades laborales. Que el capital humano es el recurso más valioso de una institución. Y que invertir en él resulta más productivo que dar solución a las posibles consecuencias que pueda producir la aparición de estas enfermedades.

    Castilla, F (2007) El camino al bienestar mental-funcional. Ed. Open Window.
    Márquez, G (2010) El estrés laboral puede derivar en ansiedad y ataques de pánico. Ed. Casa Grande. Madrird, España

    ResponderEliminar


  16. Pernas, Román, Olza y Naredo (2000) planteaban que el acoso sexual en el trabajo es un problema extendido y grave para muchas personas, un obstáculo a su libertad, una fuente de angustia e inseguridad. Sus consecuencias son a menudo la pérdida de empleo. Su denuncia, generalmente de inferior a superior, implica dificultades y provoca hostilidad e incomprensión». El tema, aunque antiguo, ha adquirido desde la década de los ochenta una gran importancia y mucha resonancia en los medios de comunicación.


    PREVENCIÓN

    La manera más efectiva de hacer frente al acoso sexual es implementar una ley que la castigue en el contexto empresarial. En dicha ley sería necesario que se tuviera en cuenta una declaración de principios de los empresarios en el sentido de mostrar su implicación y compromiso en la erradicación del acoso, en la que se prohíba el acoso sexual, y se defienda el derecho de todos los trabajadores a ser tratados con dignidad, manifestando que las conductas de acoso no se van a permitir.

    SEÑALES DE ACOSO SEXUAL PROPUESTAS POR LA OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO:
    Ofenderse. Esté atento a si el trabajador abordado por otro se siente ofendido de cómo lo hace.
    Manipulación: Ojo a que una persona cree un contexto que no existe para obtener algo de otro colega. Involucrar presiones como expectativas, situaciones de trabajo, sacrificios que el otro hace por ti o favores es una actitud acosadora.
    La “no seducción’” : Aunque se disfrace como coqueteo, normalmente un acosador no propone contexto para salir y conocerse como personas

    Pernas, B., Román, M., Olza, J., & Naredo, M. (2000). La dignidad quebrada: las raíces del acoso sexual en el trabajo.

    ResponderEliminar
  17. Neumoconiosis
    ¿Cuál es la raíz del problema?
    La neumoconiosis de los mineros del carbón (NMC) es una enfermedad pulmonar que resulta de la inhalación del polvo del carbón mineral, grafito o carbón artificial durante un período prolongado, está también se conoce como enfermedad del pulmón negro.
    Se presenta en dos formas: simple y complicada (también llamada fibrosis masiva progresiva o FMP). El riesgo de presentar Neumoconiosis depende del tiempo que se haya estado cerca del polvo del carbón. La mayoría de las personas con esta enfermedad tienen más de 50 años.
    ¿Cuáles son los síntomas?
    Los síntomas incluyen:
    • Tos.
    • Dificultad respiratoria.
    • Tos con esputo negro.
    ¿Cómo puede tratarse?
    El tratamiento puede incluir cualquiera de los siguientes según qué tan graves sean los síntomas:
    • Medicamentos para mantener las vías respiratorias abiertas y reducir el moco.
    • Rehabilitación muscular para ayudarlo a aprender maneras para respirar mejor.
    • Oxigenoterapia.
    También debe evitar seguir exponiéndose al polvo del carbón.
    Referencia: Martínez, C.(2005).Neumoconiosis.Revista de patología respiratoria, VOL. 8 Nº 1.

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  19. Asma ocupacional
    Es un trastorno pulmonar en el cual sustancias que se encuentran en el lugar de trabajo provocan que las vías respiratorias de los pulmones se inflamen y se estrechen. Esto lleva a que se presenten ataques de sibilancias, dificultad respiratoria, sensación de opresión en el pecho y tos.
    Causas
    El asma es causada por la inflamación (hinchazón) en las vías respiratorias de los pulmones.
    Muchas sustancias en el lugar de trabajo pueden desencadenar síntomas de asma, lo que lleva a que se presente asma ocupacional. Los desencadenantes más comunes son el polvo de la madera, el polvo de los granos, la caspa de animales, los hongos o los químicos.
    Los trabajadores con las siguientes ocupaciones presentan un riesgo mayor:
    • Panaderos
    • Fabricantes de detergentes
    • Fabricantes de medicamentos
    • Granjeros
    • Trabajadores de laboratorios (especialmente los que trabajan con animales)
    • Personas que trabajan con metales
    • Molineros
    ¿Cuáles son los síntomas?
    Los síntomas por lo general se deben a un estrechamiento de las vías respiratorias y a espasmos tensionantes de los músculos que las recubren. Esto reduce la cantidad de aire que puede pasar y puede llevar a que se presenten sonidos sibilantes.
    Los síntomas generalmente empeoran hacia el final de la semana de trabajo y pueden desaparecer los fines de semana o en las vacaciones.
    Los síntomas incluyen:
    • Tos
    • Sensación de opresión en el pecho
    • Dificultad para respirar
    • Sibilancias
    ¿Cómo puede tratarse?
    Evitar la exposición a la sustancia que está causando el asma es el mejor tratamiento seria:
    • Cambiar de trabajo (aunque esto puede ser difícil de hacer)
    • Trasladarse a un lugar diferente en el trabajo donde haya menos exposición a la sustancia. Esto puede ayudar, pero, con el tiempo, incluso una cantidad muy pequeña de la sustancia puede desencadenar un ataque de asma.
    • Usar un dispositivo respiratorio para proteger o reducir la exposición puede ayudar.
    • Los medicamentos para el asma pueden ayudarle a manejar sus síntomas.
    Referencia: Cebollero, p., Echegoyen, E y Santolaria, M.(2005).Asmaocupacional.An.Sist.Sanit.Navar.Vol.28,Suplemento .

    ResponderEliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  21. Síndrome posvacacional.
    ¿Cuál es la raíz del problema?
    El síndrome posvacacional o también conocido como depresión posvacacional no se puede denominar como una patología, sino más bien como un trastorno en la capacidad de adaptación del individuo, que sufre luego de un periodo extenso de descanso o vacaciones y vuelve a asumir las tareas o labores de su trabajo. Generándole ansiedad, estrés y presión emocional.
    ¿Cuáles son los síntomas?
    La manifestación de este trastorno de adaptación puede variar según sea la persona, las responsabilidades a su cargo es decir que según su estatus jerárquico en la empresa sea más alto, será más notable este padecimiento en el sujeto, generalmente el cuadro de este síndrome se manifiesta principalmente por alteración emocional, estrés y ansiedad y una serie de síntomas relacionados con estos, tales como: bajo estado de ánimo, decaimiento, apatía, ansiedad, falta de energía, sensación de hastío y percepción de no ser capaz de adaptarse de nuevo al entorno laboral.
    ¿Cómo puede tratarse?
    En cuanto a su tratamiento, en muchas ocasiones estos cambios suelen desaparecer al pasar un periodo de unos días, sin embargo cuando el proceso de adaptación al entorno laboral no se normaliza, puede desencadenar episodios de estrés crónico, en estos casos la mejor forma de tratarlo es previniendo su aparición, generando estrategias como:
     Planificación de las vacaciones, adaptándolas a nuestras posibilidades económicas.
     Fraccionar las vacaciones.
     No dejar trabajo atrasado para la vuelta, planificar bien, no cargar la agenda.
     Regresar antes del día de la reincorporación para ir adaptándonos a los nuevos ritmos.
     No reincorporarnos en lunes, ya que tendremos que hacer frente a 5 días interminables. Regular, de forma progresiva, la actividad laboral.
     Tomar una actitud positiva a la vuelta al trabajo, ser conscientes de que es normal que aparezcan los síntomas antes descritos.
     Recuperar los ritmos de sueño y comidas.
     Mantener actividades lúdicas realizadas durante las vacaciones, deporte, paseos, lectura, etc.
    Bibliografia.
    Lozano, J. A. F. (2000). Síndrome postvacacional. Medicina integral: Medicina preventiva y asistencial en atención primaria de la salud, 36(4), 121-124.

    ResponderEliminar
  22. ¿Cuál es la raíz del problema?
    Trastorno del sueño por trabajo a turnos, se produce cuando el horario laboral se traslada al periodo de sueño habitual para el trabajador y no consigue adaptar su ritmo biológico a este horario de vigilia-sueño que, debido a sus circunstancias laborales, debe seguir, puede darse en trabajos con guardias nocturnas ocasionales, enfermeras o médicos de urgencias, turnos rotatorios, horario fijo nocturno y aquellos que empiezan muy temprano por las mañanas.

    ¿Cuáles son los síntomas?
    • Insomnio
    • Somnolencia
    • Los problemas subjetivos de salud (somatizaciones)
    • Desincronización circadiana
    • Cansancio
    • Problemas de salud y bienestar: estrés, enfermedades cardiovasculares, trastornos gastrointestinales, irritabilidad, problemas de memoria.

    ¿Cómo puede tratarse?
    En estos pacientes hay que seguir dos líneas de actuación: reajustar el ritmo vigilia-sueño al horario laboral y mejorar las características de su sueño y su vigilia
    • Medidas generales laborales
    • Cronoterapia
    • Fototerapia

    Referencias
    Adán A. (2004). Cronobiología. Aspecto olvidado en el estudio de la conducta. Psiquiatr Biol. 11: 33-40.
    Chiesa JJ, Golombek DA. (1999). Fisiología de la desincronización por vuelos transmeridianos de larga duración (Jet-Lat). Actas de Fisiología. 5: 21-38
    Merino-Sánchez J, Gil-Guillén VF. (2005). Cronobiología, cronoterapia y riesgo vascular. Rev Clin Esp. 205: 283-6.
    .

    ResponderEliminar
  23. Depresión Laboral
    Raíz del problema
    Las causas para que salga un cuadro de depresión dentro del área de trabajo son poco conclusas y puede variar, según el empleado, está claro que un trabajo que brinde las oportunidades de satisfacer personalmente los deseos y necesidades de un trabajador puede influir de manera beneficioso en su salud mental, sería entonces obvio que una situación contraria, es decir, donde el trabajador no encuentre en el trabajo la suficiente estabilidad mental, sumado a este presiones laborales, estrés y situaciones adversas y vitales dentro de su vida extra laboral puede llevar a facilitar un cuadro de depresión laboral.
    Síntomas
    Varios estudios apuntan a que son varios los indicadores que dan señales de una depresión labora, aunque no todas de ellas las pueda experimentar un trabajador, alguno de los síntomas que se pueden observar dentro del área laboral son, la falta de concentración, baja producción dentro de su área de responsabilidad, ausentismo, quejas frecuentes de sentirse cansado, riesgo de accidentes, incumplimiento de horario, poca cooperación, abuso de sustancias psicoactivas o alcohol.
    Tratamiento
    En primer lugar como psicólogos dentro de área de talento humano, se debe tener la habilidad de poder detectar una depresión laboral dentro de los empleados y reconocerlo tempranamente, acercarse a este y hablar sobre los cambios de rendimientos que ha llevado y guiarlo a buscar ayuda profesional, muchas veces estos el simple hecho de ser escuchados y a la vez entendidos sobre sus problemas, que tenga un apoyo interpersonal por parte de sus compañeros y jefes. En otras palabras lo importante es la detención temprana, intervención inmediata y apoyo pueden ser los tres puntos cruciales que determinen el futuro del empleado y de la empresa.

    Carlos Arturo Restrepo Mengual

    ResponderEliminar
  24. En el DSM-IV (American Psychiatric Association, 1994), este término está asociado a dos categorías diagnósticas: el trastorno de pánico con agorafobia y la agorafobia sin historia de trastorno de pánico. En el primero deben haberse dado al menos dos ataques de pánico inesperados (espontáneos), de los que al menos uno haya ido seguido durante 1 mes o más de: a) preocupación persistente acerca de tener nuevos ataques, b) preocupación acerca de las implicaciones del ataque o de sus consecuencias (p.ej., perder el control, sufrir un ataque cardíaco y/o c) un cambio significativo en la conducta relacionada con los ataques. Además, los ataques de pánico no deben ser debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p.ej., una droga, una medicación) o de una condición médica general (p.ej., hipertiroidismo) ni deben poder ser explicados mejor por otro trastorno mental. Finalmente, debe haber agorafobia :Miedo a estar en lugares o situaciones de los cuales pueda ser difícil o embarazoso escapar o en los cuales pueda no disponerse de ayuda en el caso de tener un ataque de pánico o síntomas similares a los del pánico (mareo, caída, despersonalización, desrealización, pérdida del control de esfínteres, vómito, molestias cardíacas). Como consecuencia de este miedo, la persona evita las situaciones temidas, las soporta con gran ansiedad o malestar o necesita ser acompañada, lo que incluye asistir a cumplir con sus labores cotidianas.
    Desde la perspectiva de intervención psicológica se cuenta hoy en día con dos tipos de intervenciones eficaces para la agorafobia:
    • La exposición y/o autoexposición en vivo: la primera intervención implica que el cliente se exponga en la vida real y de un modo sistemático a las situaciones que teme y evita.
    • La terapia cognitivo-conductual: La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un paquete de tratamiento que suele incluir educación sobre la ansiedad y el pánico, respiración controlada, reestructuración cognitiva, exposición interoceptiva, (auto) exposición en vivo y autorregistros.
    Referencias
    American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and statistic manualof mental disorders(4ª ed.). Washington: Autor
    Bados López, A. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la agorafobia. Psicothema, 13 (3), 453-464.


    Luis Enrique Ruiz C
    2013241130

    ResponderEliminar
  25. ACOSO SEXUAL.
    RAIZ DEL PROBLEMA: Si bien es cierto que hombres y mujeres están expuestos al acoso, estadísticamente destacan los casos en los que las mujeres son víctimas de estas situaciones de violencia.

    Se trata de una manifestación de las relaciones de poder, por lo que la brecha laboral que coloca a las mujeres en posiciones jerárquicamente inferiores, incrementa al mismo tiempo su riesgo de ser víctimas de acoso.

    SINTOMAS DEL PROBLEMA:A nivel de comportamiento, el acoso sexual puede presentarse de tres formas distintas:

    Física: violencia física, tocamientos, acercamientos innecesarios.
    Verbal: comentarios y preguntas sobre el aspecto, el estilo
    de vida, la orientación sexual, llamadas de teléfono ofensivas.
    No verbal: silbidos, gestos de connotación sexual, presentación de material pornográfico.

    MANERAS DE SOLUCIONAR EL PROBLEMA:1. Elaborar una estrategia de comunicación que informe qué es el acoso sexual laboral y motive a los empleados a denunciar. Asimismo, crear un centro de acopio de quejas que sea confidencial.

    2. Rechazar a toda costa el hostigamiento y otras conductas inaceptables, incluso si no alcanzan el nivel legal de acoso. Una conducta no debería ser considerada ilegal para ser intolerable.

    3. Reportar todas las quejas de conductas inapropiadas al departamento de Recursos Humanos o a la persona designada.

    4. Responder proactiva y oportunamente al acoso. Ver e ignorar es equivalente a condonar.

    ResponderEliminar
  26. Sindrome de Fatiga Crónica o Encefalomilitis Miálgica
    La encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica (EM/SFC) es una enfermedad de largo plazo que afecta a muchos sistemas del cuerpo. Las personas con esta enfermedad no son capaces de realizar sus actividades cotidianas. A menudo, pueden ser confinadas a una cama.
    1.¿Cuál es la raiz del problema?
    Se desconoce la causa exacta de EM/SFC. Puede tener más de una causa. Por ejemplo, es probable que dos o más causas posibles trabajen juntas para desencadenar la enfermedad.
    Los investigadores están buscando entre estas posibles causas:
    Infección.
    Cambios en el sistema inmunitario.
    Estrés mental o físico.
    Producción de energía.
    Los factores genéticos o ambientales también pueden intervenir en la aparición de EM/SFC.

    2. ¿Cuáles son los sintómas?
    Hay tres síntomas principales o "centrales" en las personas con EM/SFC:
    Fatiga profunda.
    Empeoramiento de los síntomas después de actividad física o mental.
    Problemas para dormir.

    3. ¿cómo puede tratarse?
    En la actualidad, no existe cura para la EM/SFC. El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas.
    El tratamiento incluye una combinación de lo siguiente:
    Técnicas de manejo del sueño
    Medicamentos para reducir el dolor, la molestia y la fiebre
    Medicamentos para tratar la ansiedad (ansiolíticos)
    Medicamentos para tratar la depresión (antidepresivos)
    Alimentación saludable

    Para Mayor conocimiento acerca de la enfermedad
    Información Recuperada de: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001244.htm

    ResponderEliminar
  27. JESUS VELEZ LEURO (2013241093)
    TRASTORNO ANSIEDAD GENERALIZADA
    ¿CUAL ES LA RAIZ DEL PROBLEMA? La causa principal del desarrollo del TAG en una persona no está basado en un solo elemento, en la etiología del trastorno confluyen factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos (Newman y Anderson, 2007). Muchas personas se preguntan por qué aparece este trastorno. No es posible responder, basándonos en una sola causa, sino en la existencia de varios motivos relacionados con factores biológicos (hipersensibilidad neurobiológica al estrés genéticamente determinada) y factores psicológicos – ambientes (experiencias de eventos traumáticos en etapas tempranas, ciertos estilos educativos como sobreprotección, falta de afecto). Dichas experiencias favorecen el aprendizaje de ciertas creencias y esquemas mentales, es por tanto la interacción de ambas vulnerabilidades, tanto biológica como psicológica, es la que determina el desarrollo de una personalidad con unos rasgos específicos.
    ¿CUALES SON LOS SINTOMAS? SINTOMAS PSICOLOGICOS: Inseguridad, miedos, fobias, sensación de despersonalización, sensación de irrealidad, conductas o hábitos nerviosos, falta de concentración, dificultades para memorizar, impaciencia e impulsividad. SINTOMAS FÍSICOS: Agitación, palpitaciones, nauseas, vértigos, mareos, inestabilidad, malestar, sudoración, temblores y parestesias
    ¿CÓMO PUEDE TRATARSE? Dentro de las terapias más apropiadas contra este tipo de trastorno, se encuentran las terapias cognitivo- conductuales. Este tipo de terapia, permite a la persona que padece ansiedad, que reconozca e identifique los pensamientos automáticos irracionales que la desencadenan y le proporciona las técnicas y metodología para controlarla. Por tanto se puede brindar psicoeducación y entrenamiento para que la persona se dé cuenta de las preocupaciones, reconocimiento de la incertidumbre y exposición conductual a la misma esto es, eliminación gradual de las conductas defensivas, reevaluación de la utilidad de la preocupación, entrenamiento en solución de problemas, exposición imaginal a los miedos nucleares y prevención de recaídas. Además, debido a la existencia de crisis de angustia y la preocupación por las mismas, es pertinente un entrenamiento en respiración controlada y la reestructuración cognitiva centrada en los pensamientos negativos asociados. Finalmente se puede utilizar la técnica de posposición de la preocupación (Borkovec, 2006) para aumentar la percepción de control sobre las preocupaciones.

    REFERENCIAS:
    - Borkovec, T.D. (2006). Applied relaxation and cognitive therapy for pathological worry and generalized anxiety disorder. En G.C.L. Davey y A. Wells. (Eds.), Worry and its psychological disorders: Theory, assessment and treatment (pp. 273-287). West Sussex: Wiley.
    - Newman, M. y Anderson, N. (2007). Una revisión de la investigación básica y aplicada sobre el Trastorno de Ansiedad Generalizada. Revista Argentina de Psicología Clínica, 1, 7-37.

    ResponderEliminar
  28. Tecnoestrés (síndrome de fatiga informativa)
    ¿Cuál es la raíz del problema?
    Partiendo que el tecnoestrés es la enfermedad provocada por la incapacidad de hacer frente a las nuevas tecnologías informáticas y que se presentan mayormente en personas que le cuesta adaptarse o aceptar estas nuevas herramientas, puede decirse que este el síndrome se da en personas que tienden a manejar grandes cantidades de información procedente de libros, revistas, periódicos, correos electrónicos, móviles y sobre todo redes sociales.
    ¿Cuáles son los síntomas?
    Los síntomas más destacados dentro de este cuadro son comúnmente el estrés, la ansiedad, la confusión, superficialidad y falta de atención, además de daños en las relaciones personales. A pesar que la tecnología es importante en la vida y desarrollo del ser humano debido a los grandes avances demostrados, los síntomas y signos que se presentan en la sociedad son alarmas latentes del umbral que se sobrepasa al no tener en cuenta la capacidad de adaptación y de asimilación de las mismas.
    ¿Cómo puede tratarse?
    Teniendo en cuenta que este es un mal uso de las nuevas tecnologías es necesario tener en cuenta las siguientes acciones para contrarrestar los síntomas: Descansar con un intervalo considerable entre las largas jornadas de trabajo, disminuir las horas en que se usa las redes sociales, ejercitar o realizar escritos a manos (este permite que no se dé la perdida de la caligrafía y ortografía) y por ultimo intercalar el trabajo de oficina con trabajo de capo con la finalidad de oxigenar y asimilar la información ya obtenida.

    Sadith Visbal Julio
    2013241148

    ResponderEliminar
  29. Enfermedades musculoesqueléticas

    Raíz del problema
    Los pacientes con TME por lo general los presentan en brazo y cuello. La raíz del problema radica en la repetición de movimientos en el proceso de trabajo contribuye a los síntomas en una proporción significativa en esos pacientes. Más del 60% de las enfermedades laborales son por este grupo de padecimientos Los DX específicos, como el atrapamiento localizado de un nervio, tendinitis, lesiones musculares y síndromes dolorosos bien definidos, se han asociado con trabajos en todos los sectores de la economía. La repetición, fuerza, posturas forzadas, vibraciones, y trabajos que requieren velocidad son factores de riesgo laboral que pueden contribuir al desarrollo de esos padecimientos (Prudente F, Andrade E, 2006).

    Síntomas
    Degeneración que afectan tendones, músculos, ligamentos, articulaciones, nervios periféricos, y vasos sanguíneos terminales. En su presentación clínica, la manifestación es por osteoartrosis, mialgias, dolor cervical, dorsal o lumbar. El dolor en cuello y extremidades superiores muy frecuentemente se relaciona con el trabajo repetitivo, siendo esta su causa de mayor incidencia. Se han reportado alteraciones tisulares relacionadas con movimientos repetitivos, posturas forzadas y aplicación de fuerza en el trabajo (Bonde, et. Al, 2007)

    Cómo puede tratarse
    Evitar los riesgos de TME, evaluar los riesgos que no se pueden evitar, combatir los riesgos en su origen, Adaptar el trabajo a la persona, tener en cuenta los cambios tecnológicos, sustituir lo peligroso por algo más seguro o menos peligroso, Desarrollar una política preventiva integral que incluya la carga total aplicada sobre el cuerpo, Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual, Proporcionar las debidas instrucciones a los trabajadores.

    Referencias
    Prudente F, Andrade E.(2006). Exposure to Occupational Noise: Otoacoustic Emissions Test Alterations. Rev Bras de Otorrinolaringol 72(3): 362-366. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rboto/v72n3/en_a11v72n3.pdf
    Bonde J, Mikkelsen S, Andersen J, Fallentin N, Baelum J, Svendsen S. (2007) Understanding Work Musculoskeletal Pain: Does Repetitive Work Cause Stress Symptoms. 62(1): 41-48. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1740840/pdf/v062p00041.pdf

    Alcira Perdomo
    2013241106

    ResponderEliminar
  30. Síndrome de Burnout
    ¿Cuál es la raíz del problema?:
    El burnout es aquel síndrome en el cual el trabajador dentro de su contexto laboral se siente “quemado” por el estrés, es decir es un estado de agotamiento el cual puede afectar su salud psicosocial y funcionamiento en el trabajo, según Uribe, López & García, 2014; Gil-Monte, 2012; Longas, Chamarro, Riera & Cladellas, 2012; Ramírez & Zurita, 2010 (como se citó Caballero, Breso y González, 2015) el burnout es una manifestación de carácter psicosocial que se encuentra relacionado con los aspectos negativos que se dan en el trabajo.
    ¿Cuáles son los síntomas?:
    Un estudio realizado en Cuba por Rosales y Rosales (2012), conforme al burnout, demuestra algunos síntomas como la incapacidad para desenchufarse del trabajo, problemas en el rendimiento , el agotamiento traerá consigo múltiples enfermedades, problemas gastrointestinales, de espalda, cuello, dolores de cabeza, enfermedades coronarias, sudor frío, náuseas, taquicardia, aumento de enfermedades virales y respiratorias relacionadas en numerosas ocasiones con el abuso de fármacos tranquilizantes, estimulantes, café, tabaco, alcohol y otras drogas.
    ¿Cómo puede tratarse?:
    El síndrome de burnout se podría tratar desde la parte laboral, con estrategias encaminadas a la intervenir en factores de riesgo psicosociales como el estrés, realizando actividades y técnicas de relajación que ayuden a conseguir un bienestar aceptable para el empleado pero también incluyendo recompensas, día de descanso, vacaciones y demás beneficios que pueda brindar la empresa, además fortaleciendo y mejorando áreas en el fomento de buena atmósfera de equipo: espacios comunes, objetivos comunes y equilibrio de áreas vitales: familia, amigos, aficiones, descanso, trabajo. Gutierrez, G y asociados (2006).
    Referencias:
    -Caballero, C., Breso, E., y González, O. (2015). Burnout en estudiantes universitarios. Psicología Desde el caribe, Vol. 32, n.° 3, septiembre-diciembre 2015.
    -Forbes, R. (2011).Éxito empresarial: El síndrome de Burnout síntomas, causas y medidas de Atención en la empresa.
    -Ortega Ruiz, C., & López Ríos, F. (2004). El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas1. International journal of clinical and Health Psychology, 4(1).
    -Aceves, G. A. G., López, M. Á. C., Moreno, S., Jiménez, F. F. S., & Campos, J. D. J. S. (2006). Síndrome de burnout. Archivos de Neurociencias, 11(4), 305-309.

    Carlos Soto

    ResponderEliminar