martes, 9 de agosto de 2016

Actividad 1. El valor de las personas (1er seguimiento)




Primer Tema. (Hasta 23 de febrero)





Primer Tema - EL valor de las personas- El exito llama éxito

En las organizaciones contemporáneas se está considerando como el valor más importante, al Recurso humano, pues hoy en día se ha entendido a la organización empresarial como un ser vivo, y desde esta perspectiva, quienes hacen que esta exista, se desarrolle y se dinamice son las personas que hacen parte de ella y sin duda alguna sus comportamientos definirán  su destino.


Los invito a analizar y asumir posición frente a lo que plantea el siguiente video:

https://youtu.be/MLXPrGtHXMohttps://youtu.be/MLXPrGtHXMo



Escriba su comentario en una extensión de dos párrafos.
Fecha límite de entrega: 23 de febrero de 2018



18 comentarios:

  1. NOMBRE: ZOILA MARY ZUÑIGA DIAZ

    De acuerdo lo planteado por el psicólogo Robertson, el efecto ganador influye en el éxito, aunque es posible hacer la distinción entre éxito y poder atribuyendo nuestro comportamiento a la biología, no hay que dejar de lado el papel de nuestro cerebro; el cual actúa en conjunto con neurotransmisores como es el caso de la dopamina que es capaz de liberar el cortisol en situaciones de estrés, lo que permite que el individuo en posición de liderazgo establezca estrategias y metodología que contribuyan al objetivo.

    PUNTO DE VISTA: El éxito es importante en la vida del ser humano ya que desarrolla la inteligencia aspecto fundamental en la capacidad de liderazgo, sin embargo debe tenerse en cuenta que el éxito no debe tomarse como un parámetro de vida personal únicamente pues de esta manera estaría dañando nuestro ego de una manera inconsciente si se tiene en cuenta que un líder más que todo es un ser social, idónea para interactuar con distintas personas y diferentes escenarios, debe tener la capacidad de administrar los recursos de una organización en este caso cabe destacar el recurso fundamental el ser humano.

    ResponderEliminar
  2. El éxito, ¿un arma de doble filo?
    La gran mayoría de las personas al escuchar la palabra éxito se imaginan un sinnúmero de cosas agradables, tales como: tener una carrera, ascender en ella, tener una casa, un yate, viajar, etc., pero, ¿es realmente el éxito el causante de la felicidad?, desde un punto de vista biológico el éxito sí causa la felicidad, pues tal como lo expone el psicólogo Robertson en el vídeo <>, al experimentarlo se da una secreción de testosterona, la cual hace que los niveles de Dopamina aumenten, ocasionándose así la experimentación de un gran placer, que se querrá volver a experimentar; si bien el éxito no es malo, cuando se da esta constante necesidad de experimentar esa sensación, se puede convertir en un arma de doble filo, debido a que hay grandes posibilidades de que se convierta en adicción, y a su vez haya una pérdida de empatía; Esta puede llevar a una elevación del ego, de insensibilidad e indiferencia, provocando así el rechazo de las personas. Si esto sucede en una persona “exitosa” puede llevarlo a un polo totalmente contrario, ya que habrá pérdida de amistades y puede experimentar un fracaso en su vida personal, que lo llevará a la infelicidad.

    En el ámbito organizacional, el éxito es lo que siempre se busca y espera, este genera inteligencia que ayuda a ejercer un liderazgo efectivo en las personas, lo que sin duda puede llevar a una mayor producción en la empresa, logrando así un posicionamiento y éxito. Esto sucederá siempre y cuando se maneje de forma adecuada, y el líder no caiga en los errores anteriormente planteados, pues de ser así, habrá un fracaso en la relación interpersonal de este con sus trabajadores que generará un mal clima organizacional, teniendo como consecuencia baja producción de la empresa, puesto que los empleados no trabajarán con la misma motivación. En conclusión, el éxito se debe saber manejar, debe haber un equilibrio y no excederse, y tener presente que su logro no es solo través de lo material.

    María Camila Larios Pallares

    ResponderEliminar
  3. Las personas deben desarrollar al máximo sus competencias ocupacionales y personales para hacerse competitivos e incrementar sus probabilidades de conseguir empleo, esto exige, tal como indica Romero (2000:74), cultivar las capacidades y destrezas instrumentales para el desarrollo de las personas. La inteligencia emocional siendo una cualidad de los líderes, quienes cada vez son más inteligentes, por sus obligaciones y exposiciones a distintos eventos, cuentan con definiciones claras sobre el éxito y sus metas, se basan en un enfoque incremental como se menciona en el video, lo que permite un mejor desempeño y aprendizaje de sus fracasos.
    Por otro lado podríamos creer que a todas las personas les interesa el poder, es algo subjetivo desligado del éxito, mientras que erróneamente el fracaso es asociado al poco talento, lo que causa en algunas personas dejar de perseguir sus metas, dichas características están asociadas al enfoque fijo.

    Padrón López, G., & Sánchez de Gallardo, M. (2010). Efecto de la motivación al logro y la inteligencia emocional en el Crecimiento Psicológico. Revista Venezolana de Gerencia, 15 (49), 141-157.

    ResponderEliminar
  4. Desde el inicio de nuestra filogenia como especie, hemos de alguna forma tenido la necesidad de triunfar para sobrevivir, buscando alimentos, protegiendonos de amenazas, naturales y de animales, entre otros; tomando desde esta perpectiva en la historia, el concepto de exito si lo ponemos en una balanza, para medir beneficios y perjuicios, la utilidad del exito es mas notablemente, a lo largo de la historia se puede apreciar la evolucion social y la forma en que la necesidad del exito nos mueve a transformar para mejor, todo esto entendiendo el exito de manera grupal y colectiva, tal cual como esta conformada una organizacion. Ahora bien cada particula minima, como lo son las personas dentro de una organizacion tienen un papel determinante porque estas mismas vienen a sumergirse dentro de un contexto laboral donde las metas y objetivos comunes deben encontrar el punto de equilibrio con las motivaciones y deseos individuales, las cuales determinan que si son cumplidos o no, el nivel de satisfaccion que genere la persona y asi mismo el sentimiento de exito o fracaso.

    Siguiendo con lo anterior, algunas personas, como si se tratase de algun gen biologico, son mas tolerantes al fracaso y otras no soportan la idea de no ver los resultados. Para fortuna de estos ultimos, se puede aprender a tolerar la caida, como nos muestra el video, tomando todo lo positivo del fracaso, siendo optimistas teniendo un enfoque incremental, muchas personas a las que hoy les debemos un sin fin de gracias a sus fracasos como el ejemplo de Edinson inventor de la bombilla, el cual dijo "No fueron mil intentos fallidos, fue un invento de mil pasos" asumir esta percepcion optimista de cada intento que no resulta, nos llevaria a estar cada vez mas conformes con nosotros mismos. Claro esta que esto debe ser medido, algunas veces y en la historia se ejemplifica, personas que alcanzaron el exito de manera admirable, pero la balanza se vuelca hacia el egocentrismo e intereses propios, llevando a la arrogancia y altivez por ende a una disminucion de la empatia. Ser personas de exito pero siempre tratando de ser utiles al contexto que nos rodea, en este caso empujar a los empleados de una organizacion a ser mas competentes y ayudarles a alcanzar las metas de la organizacion y facilitando satisfacer sus deseos personales y llegar a tener exito, ya que el fracaso no es total, si no en los detalles minimos y es alli donde podemos entrar a discutir ¿si el exito y el esfuerzo van ligados totalmente o tambien influye la suerte?

    Carlos Arturo Restrepo Mengual

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Sin duda, entendernos como seres humanos, es entendernos como especie, pero cada uno con la particularidad que nos identifica; la palabra ‘éxito’, nos remonta a diferentes significados según lo que hemos interiorizado en nuestro contexto, y es eso lo que nos permite hacer una introspección, y valorar si efectivamente lo estamos teniendo. Precisamente en la entrevista realizada por Punset al Psicologo Ian Robertson, es posible entender como funciona biológicamente nuestro organismo frente al éxito, y como él –éxito-, potencia habilidades en las personas como la inteligencia, creatividad, y es capaz de desarrollar nuestra capacidad cognitiva, a través de mecanismos simples de liberación de Neurotransmisores, que actúan formando un coctel de respuestas fisiológicas, emocionales y por supuesto comportamentales, que van a dar lugar al llamado ‘efecto ganador’, que si bien nos permite afianzar nuestras destrezas, debemos tomarlo en función de hacia dónde nos dirige y tener plena claridad del rol que como líder se puede llegar a desempeñar.


    De ahí , es imprescindible que en toda organización en la que haya un líder, y se propicie el desarrollo de quienes están a su cargo, se establezcan políticas que promuevan el éxito desde lo personal , hasta la materialización de la meta planteada por la empresa, que quien gestione los macro-procesos, se encuentre tan enfocado , como aquel que lleva a cabo micro-procesos, esto con el objeto de pensar en la naturaleza de las necesidades de quienes hacen parte de ella, y que el líder desarrolle la capacidad de autogestión, que le permita sobreponerse a situaciones de tensión, y que logre una comunicación fluida con su equipo de trabajo, en la que no se pierda aspectos claves de empatía y reconocimiento del otro.

    Maira Alejandra Fernandez.

    ResponderEliminar
  7. En el video de Redes, el éxito llama al éxito, el psicólogo Ian Robertson hacer referencia a la influencia del éxito o el deseo de éxito en la vida de una persona, su relación con la bioquímica del cerebro, especialmente con el sistema de recompensa, lo que lo puede hacer altamente adictivo. Así mismo plantea que las personas que sienten que tienen un bajo control sobre si mismos buscan el poder para controlar entonces a los demás. Po último Elsa Punset habla de la importancia del fracaso para fortalecer y mejorar todos los procesos en la vida de una persona.

    Estoy de acuerdo con los planteamientos que se hacen en el video, el deseo de éxito en su justa medida nos impulsa a conseguir nuevos logros, pero si permitimos que acapare toda nuestra vida, es decir que se convierta en el fin último en todo, nos hacemos menos empaticos y más egocéntricos, dejando de lado lo verdaderamente importante, convirtiéndose ya no en un beneficio sino un obstáculo. Así, en la cotidianidad es común ver a la gente preocupada por no fracasar y tener más bien éxito, viendo a este último, sobre todo en el área organizacional, como un indicador de óptimo rendimiento, y no al fracaso como una oportunidad de realizar una mejor actuación.
    Wendy Soto

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Una de las importantes figuras científicas que nos habla del éxito es Ian Robertson. Nos muestra como el efecto ganador, perfectamente medido, nos estimula a la creación y nos hace más competitivos, pero además hay que tener especial cuidado con no dejar que el éxito nos controle o por el contrario la consecuencia puede ser bastante negativa. ya que corremos el riesgo de volvernos adictos a la sensación que nos produce.

    De esta manera, el éxito en el Comportamiento Organizacional nos sirve para dirigir a las personas en las organizaciones, teniendo en cuenta que estas son entidades vivas y, además, son entidades sociales, porque están constituidas por personas y se basan principalmente en el desempeño de las mismas, que son a fin de cuentas las que hacen avanzar la economía de los países. El objetivo básico del CO es ayudar a las personas y las organizaciones a entenderse cada vez mejor. Es fundamental para los administradores que dirigen las organizaciones o sus unidades trasmitir el éxito, y también es indispensable para toda persona que pretenda tener éxito en su actividad dentro o fuera de las organizaciones ya que si tienes éxito en la vida, estas más preparado para tener éxito, visto los efectos que este provoca en la mente y el cerebro.

    Alcira Perdomo Cacua

    ResponderEliminar
  10. Todos hemos experimentado al menos una vez en nuestra vida la sensación de haber logrado el éxito en algún propósito. Esta experiencia resulta significativa en la medida en que logremos administrar bien los recursos mentales y neuronales que resultan de la misma.
    Bien explicó el doctor robertson la dinámica que se lleva a cabo en nuestro cerebro a partir de la movilización de neurotransmisores (dopamina)que excitan ciertas zonas del cerebro (circuito de recompena)en búsqueda de la sensación de recompensa. Estamos llamados a seguir ganando. Así es como a nivel neurobiológico se explica la imperiosa necesidad de ganar de la gran mayoria de los individuos.
    Sin embargo, ya sea el éxito o el fracaso de una empresa, este está más determinado por las variables particulares del sujeto, que de su sed de triunfo.

    Dentro del marco organizacional, las personas capaces de regular las contingencias que les propone el ambiente, valorando los costos y beneficios de las accciones que enprenden resultan vitales para el lograr seguir adelante con las metas trazadas por la institución.
    Tener una visión más flexible de los errores y fracasos convirtiéndoles en oportunidad para reinventar y redirigir las energías y recursos en virtud de la meta es una de las características que comparten las personas reconocidas exitosas.
    Sin embargo hay que considerar los elementos que subyacen en el éxito.
    Si bien debido al efecto ganador el sujeto se verá impulsado a seguir ganando, esto implicaría el aumento de las responsabilidades atribuyéndole una carga mental traducida en estrés que debe canalizarse de manera en que no perjudique al individuo ni a su entorno.


    Iliana González Vanegas

    ResponderEliminar
  11. El ser humano por naturaleza ha desarrollado un mundo en el que el placer se vuelve el eje fundamenta sobre el que rigen las demás cosas. En esa búsqueda de satisfacción y reforzamiento de nuestro sistema de recompensa, el éxito nace como una de las conductas que guían nuestro actuar en la vida. Los efectos que logra tener el éxito en nuestro sistema nervioso es igual de comparable con la estimulación generada por el sexo o el consumo sustancias psicoactivas. Los beneficios que muestra el científico Robertson que tiene el éxito, hace que la postura de ser un hombre exitoso se vuelva más atractiva para las personas, pero esto sin lugar a duda muestra que en la vida en general los excesos traen consigo consecuencias desfavorables tanto para el individuo como para las personas que lo rodean.

    En el contexto organizacional las personas con tendencias a la búsqueda del éxito suelen ocupar cargos importantes al interior de las mismas, debido a que las personas exitosas pueden aportar en gran medida a la consecución de los logros planteado en la empresa. El éxito en las organizaciones debe ser manejado de forma consiente, sin que este logre llegar a extremos en el que las personas pueden perder de vista los objetivos que tienen trazados, es así que en cualquier tipo de organización lo más sano seria aceptar cuando se llega a fracasar, pues esto brindara una nueva orientación y llenara de experiencias para asumir nuevos retos en la vida.

    Andres David Ordoñez Rico

    ResponderEliminar
  12. El video el éxito llama al éxito, nos introduce a reconocer como el efecto ganador, conlleva un ganar y perder al mismo tiempo para un individuo u organización. Este efecto nos genera placer, felicidad y trae consigo además recompensas que luego serán las motivaciones para querer ganar más. Teniendo esto un origen bioquímico, donde al experimentar ser ganador, se activen neurotransmisores como la dopamina y estructuras cerebrales como el sistema de recompensa, encargado del placer y la gratificaciones de los estímulos que nos rodean y que entre más gratificantes sean estos estímulos en nuestro sistema de recompensa, más ganas de ganar tendremos.

    No es extraño observar como en la sociedad y las organizaciones, y en el mundo actual en general, todos queremos ser ganadores y tener éxito por las recompensas neurofisiológicas o materiales que puedan traer consigo, donde empiezan a desaparecer en ti elementos como el miedo y la depresión y a desarrollarse más capacidades cognitivas, como la planeación y la creatividad. Pero es extraño que no lleguemos a entender, comprender y predecir que en ocasiones el exceso de las cosas gratificantes y aparentemente positivas, pueden traer consigo consecuencias negativas, donde la ley que regirá siempre será la de perder/ganar, donde puedes perder características personales positivas como la empatía, y ganar características personales negativas como el egocentrismo, el egoísmo y el beneficio personal. Es por esto que se vuelve tan fácil predecir los beneficios que traen ganar éxito, poder y estatus, y querer tenerlos, pero tan difícil predecir las consecuencias que pueden traer a su vez ganar éxito, poder y estatus y poner en una balanza siempre las ventajas y desventajas que esto traerá a un individuo u organización en un futuro con respecto a su crecimientos personal y profesional.

    Johan Alexander Peñates Castañeda
    2014141110

    ResponderEliminar
  13. A modo de opinión luego de ver el vídeo EL ÉXITO LLAMA AL ÉXITO, es muy importante destacar desde la perspectiva de la psicología organización la importancia del éxito para la consecución de los objetivos de una empresa, ya que la consecución de dichas metas es lo que nos motiva a esforzarnos para seguir obteniendo logros lo cual se denomina “el efecto ganador”, concepto que sin duda permite reconocer la importancia de motivar a el recurso más importante de una organización, los recursos humanos y mostrar cuan positivo es el éxito para la empresa pero también mostrar que el fracaso es algo natural y que también es ganancia cuando lo afrontamos como parte del camino para llegar a el éxito, hablaríamos asi de una forma de apoyar el fracaso como si fuera la misma consecución del éxito porque nos permite reconocer que a pesar que perdimos estamos ganando un poco.

    Entonces una forma de comprender la necesidad de mostrar que la consecución del éxito no se basa en capacidades inatas si no en un enfoque incremental que permite ver la consecución del éxito como un proceso constructivo que necesita fracasos así como pequeñas victorias, basada en aceptar desafíos y salir de la zona de confort que es el principal obstáculo para el desarrollo personal del empleado y por ende de la organización.

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. Es importante destacar que el éxito tiene dos caras que se ven reflejadas en todo este proceso de conquista del mismo, con lo cual estoy de acuerdo, porque si realmente no sentimos esa satisfacción al conseguir una meta, por el simple hecho de estar tan acostumbrados vivir en ese entorno, no tendría el sentido que se espera del disfrute de la vida, cumplir y vivir siempre en el mismo estado en el cual se llega a perder esa satisfacción que genera los logros que podemos obtener y es ahí cuando se empiezan a desarrollar otro tipo de acciones que logren completar esta falta de trabajo de neurotransmisores que produzcan en la persona esa sensación de saciedad, al momento de conseguir algún logro. Son muchos los casos que se conocen en el mundo de estas personas que han llegado por ejemplo a un éxito total esperado, donde ya nada los sorprenden y buscas nuevas alternativas toxicas, como por ejemplo el caso que Ian Robertson planteaba.
    No todos sentimos la misma necesidad que por medio del poner logremos alcanzar el éxito, es mas a algunos nisiquiera nos interesa mucho el hecho de sentir que tenemos el poder, cada persona es totalmente diferente, que reconfortante seria no vivir siempre en el mismo estilo de vida, llegamos a convertirnos en seres tan sedentarios que no buscamos esa aventura de proponernos nuevas metas o si ya realmente conseguimos el éxito que esperábamos buscar alternativas sanas para siempre estar produciendo esa sensación de placer ante las actividades que realizamos, sin nunca dejar de proponernos nuevos retos, ni mucho menos dejarnos a un lado y rodearnos con personas de todas las edades y estilos de vida, nos ayuda a salir de lo que conocemos normalmente.
    Los invito a nunca dejar de trazarnos nuevas metas en la vida, ni dejar que la monotonía nos domine.

    Julieth Hernandez Rueda

    ResponderEliminar
  16. Éxito llama a Éxito.
    El video basicamente explica el efecto ganador desde una perspectiva bioquimica y social; la cual deja claro que como seres humanos a lo largo de nuestro contacto con el mundo y luego de experimentar la primera sencacion de victoria o ganancia, generará satisfaccion y placer, la cual será mas necesaria en la medida que se vaya experimentando con más frecuencia. Sin embargo el éxito es una sensación ha de saberse controlar, debido que en exceso este deshumaniza y arrebata aspectos en la vida a nivel laboral, social e incluso familiar.
    Teniendo en cuenta lo anteriormente visto, resulta de suma importancia, comprender y entender que para tener y disfrutar plenamente del éxito en un ámbito organizacional hay que saber manejar lo que con el conlleva y que en un ambiente laboral hay que aprender a reconocer que para llegar al éxito sin perder de vista el objetivo común se debe trabajar de manera grupal y así lograr una satisfacción mutua.

    Daniel Urina Fernández

    ResponderEliminar
  17. Cuando tenemos metas trazadas y trabajamos arduamente para alcanzar nuestros objetivos y llegamos a lo que conocemos como el éxito; esa sensación que nos genera diversas emociones que nos hacen sentir inteligentes, capaces, satisfechos, ganadores, que ha puesto nuestro cerebro y emociones al 100%, sintiendo que hemos obtenido la recompensa al esfuerzo y compromiso por el trabajo realizo; Sin embargo, como es planteado por el Psicólogo Ian Robertson el éxito puede llegar a convertirse en una adicción cuando a pesar de tener ese reconocimiento y ese objetivo logrado creemos que no es suficiente y buscamos más y más de este, ocasionando a las personas cambios desfavorables en su entorno laboral, personal y familiar, llegando a convertirse en una persona sin empatía, egocéntrica y que puede llegar abusar del poder.

    Emilly Gómez Guerrero

    ResponderEliminar